Un aumento en la financiación en el primer semestre de 2025 señala un cambio fundamental en la industria: la IA Agéntica, desbloqueada por tecnologías criptográficas de confianza como el Aprendizaje Federado y las Pruebas de Conocimiento Cero, está pasando de la teoría a la producción, con los mercados emergentes a la cabeza.
Un torrente de capital de riesgo ha inundado el ecosistema insurtech de América Latina, señalando una de las recuperaciones más drásticas y significativas del sector tecnológico global. Inversión Insurtech en América Latina se dispara a 121 millones de dólares en el primer semestre de 2025, un asombroso aumento del 370% en comparación con el mismo período de 2024, según un nuevo e influyente informe publicado hoy por Digital Insurance LATAM y MAPFRE.1 Esta cifra no solo eclipsa el total de la financiación de todo el año 2024 en un 32%, sino que también marca un retorno a los niveles de inversión previos a la pandemia, inyectando un vigor renovado en un mercado que había mostrado signos de enfriamiento.

Sin embargo, un análisis más profundo de hacia dónde se dirige este «dinero inteligente» revela una narrativa mucho más profunda que una simple recuperación cíclica. Este aumento no es una apuesta especulativa por más de lo mismo. En cambio, representa una convicción calculada en un cambio de paradigma fundamental para la industria aseguradora global. El capital no fluye hacia la mera digitalización de procesos anticuados, sino hacia una nueva generación de tecnologías que prometen redefinir la esencia misma del seguro: la Inteligencia Artificial (IA) Agéntica. Estos sistemas autónomos, capaces de gestionar tareas complejas de principio a fin, se están volviendo comercialmente viables y, lo que es más importante, fiables, gracias a una revolución paralela en las tecnologías de preservación de la privacidad (PETs). Innovaciones criptográficas como el Aprendizaje Federado y las Pruebas de Conocimiento Cero están resolviendo la paradoja fundamental entre la personalización basada en datos y el derecho a la privacidad, construyen
Inversión Insurtech en América Latina se Dispara
El Dinero Inteligente Habla: Decodificando el Aumento de 121 Millones de Dólares
Para comprender la magnitud de la transformación que se está produciendo, es esencial analizar los datos que sustentan este resurgimiento. La oleada de inversión de 121 millones de dólares en el primer semestre de 2025 no es un evento aislado, sino la culminación de un cambio estructural que ha estado gestándose en el ecosistema insurtech de la región. Este capital no se distribuye al azar; se concentra en áreas que prometen los rendimientos más fundamentales y sostenibles, revelando una madurez y una sofisticación crecientes por parte de los inversores.
Las Cifras Principales
El dato más llamativo es, sin duda, el crecimiento interanual del 370%.2 Esta cifra es aún más impresionante si se considera el punto de partida: el primer semestre de 2024 representó un mínimo histórico para la financiación de insurtech en la región, con solo 26 millones de dólares recaudados, una caída del 78% en comparación con el mismo período de 2023.3 Una recuperación tan abrupta y contundente, que ya supera el total de 92 millones de dólares de todo 2024, no indica una simple corrección, sino un cambio decisivo en el sentimiento de los inversores. La confianza ha vuelto, y con fuerza.4

Geográficamente, Brasil sigue siendo el motor de la región, acaparando 89 millones de dólares, o el 74% de la inversión total en el primer semestre de 2025.5 Sin embargo, el dinamismo se extiende por todo el continente. Chile, por ejemplo, registró el mayor aumento porcentual en el número de startups, con un 29%, lo que demuestra una vibrante actividad emprendedora.6 Este crecimiento se concentra en sectores estratégicos que son intrínsecamente ricos en datos: Vida y Salud (Life & Care) atrajo el 65% de la inversión, mientras que Movilidad captó el 33%.7 Esta focalización sugiere que los inversores están apostando por modelos de negocio que se integran profundamente en la vida diaria de los clientes, generando flujos de datos continuos que son el combustible para las tecnologías de próxima generación.
Un Ecosistema Maduro: De la Distribución a la Habilitación Tecnológica Profunda
Quizás el indicador más revelador del cambio estratégico es la evolución de la composición del ecosistema. Hace apenas cuatro años, el 60% de las insurtechs latinoamericanas se centraban en la distribución: corredores digitales, Agentes Generales de Gestión (MGAs) y plataformas de comparación que, en esencia, vendían productos tradicionales a través de canales modernos.8 Hoy, el panorama se ha equilibrado drásticamente. Los «habilitadores» (enablers) —empresas que proporcionan la tecnología subyacente que transforma las operaciones centrales de los seguros— ahora representan el 50% del mercado, y su participación sigue creciendo.9
Hoy, el panorama se ha equilibrado drásticamente. Los «habilitadores» (enablers) —empresas que proporcionan la tecnología subyacente que transforma las operaciones centrales de los seguros— ahora representan el 50% del mercado, y su participación sigue creciendo.10
Este cambio es de una importancia capital. Demuestra que el mercado está madurando más allá de la innovación superficial (la fachada digital) para abordar la transformación fundamental del núcleo del negocio asegurador: la suscripción, la gestión de siniestros, la fijación de precios y la gestión de riesgos.11 Los inversores, tras haber aprendido las lecciones de ciclos de sobrevaloración tecnológica anteriores, ya no se sienten atraídos únicamente por modelos de negocio que buscan una comisión en la venta. En su lugar, están canalizando capital hacia empresas que construyen la «fábrica» de seguros del futuro. Nuevas categorías de habilitadores están ganando protagonismo y atrayendo financiación, específicamente aquellas centradas en agentes de IA, detección de fraudes, análisis de datos, tarificación y plataformas de suscripción de riesgos.12 Este es el terreno fértil donde las tecnologías de IA Agéntica y de preservación de la privacidad están echando raíces.
Internacionalización y Resiliencia
La salud del ecosistema también se refleja en su creciente conectividad global y su capacidad de recuperación. El número de insurtechs latinoamericanas que operan en más de un país (multilatinas) está en aumento, con un índice de internacionalización que creció un 36% en el primer semestre de 2025 hasta alcanzar el 18,3%.13 Esto no es solo una métrica de vanidad; es un indicador clave de la solidez del ecosistema, ya que las startups que operan en un solo país tienen una probabilidad tres veces mayor de desaparecer.14
Al mismo tiempo, la región se ha convertido en un polo de atracción para la innovación extranjera. El índice de atracción de empresas foráneas alcanzó el 32%, lo que significa que, de media, tres de cada diez insurtechs en un mercado determinado son extranjeras.15 Países como Colombia (66%), Perú (53%) y México (42%) son centros neurálgicos para esta afluencia de talento y capital, lo que acelera el ciclo de innovación y eleva el nivel de competencia.16
A pesar de este rápido crecimiento, el ecosistema muestra signos de una madurez estable. La tasa de mortalidad de las startups se ha estabilizado en torno al 9-10% anual, mientras que el crecimiento orgánico se mantiene robusto en un 11%, con 56 nuevas startups creadas en los últimos doce meses.17 Esto indica un ecosistema que ha superado la fase de fragilidad inicial y es capaz de soportar los ciclos del mercado, filtrando las ideas más débiles y nutriendo a las más fuertes. La recuperación de la inversión en 2025 no es, por tanto, una burbuja especulativa, sino una apuesta informada por empresas con modelos de negocio defendibles y una tecnología superior, capaces de reconfigurar la estructura de costes y la eficiencia de una industria de billones de dólares.
Inversión Insurtech en Latinoamérica – Primer Semestre 2025
País/Región | Inversión S1 2025 (USD) | Crecimiento Interanual (%) | Métrica Clave de Crecimiento de Startups | Líneas de Inversión Dominantes |
---|---|---|---|---|
Brasil | 89 millones | N/A (impulsor principal) | 203 startups activas1 | Vida y Salud, Movilidad |
México | N/A | N/A | 129 startups activas1 | Atracción de empresas extranjeras (42%)1 |
Argentina | N/A | N/A | 95 startups activas1 | Tasa de mortalidad mejorada (7%)2 |
Chile | N/A | N/A | Aumento del 29% en el número de startups3 | Alta internacionalización (31%)1 |
Colombia | N/A | N/A | Crecimiento del 18%4 | Fuerte atracción de empresas extranjeras (66%)1 |
Perú | N/A | N/A | Crecimiento del 26%4 | Fuerte atracción de empresas extranjeras (53%)1 |
Total LatAm | 121 millones | 370% | 507 startups activas, crecimiento orgánico del 11%1 | Vida y Salud (65%), Movilidad (33%)5 |
Referencias:
1 Insurtech financing in LatAm up 370% to $121m in H1’25 – Reinsurance News, fecha de acceso: julio 24, 2025.
2 MAPFRE: Insurtech Investment in LatAm Surges to US$121m, fecha de acceso: julio 24, 2025.
3 Insurtech Financing in Latin America Rebounds, Reaching $121 Million in the First Half of 2025, fecha de acceso: julio 24, 2025.
4 Overview of the Insurtech Ecosystem in Latin America in 2024 – MAPFRE, fecha de acceso: julio 24, 2025.
5 Insurtech financing in Latin America reached $121 mn in H1 2025, a 370% increase, fecha de acceso: julio 24, 2025.
507 startups activas, crecimiento orgánico del 11%18
Vida y Salud (65%), Movilidad (33%)19
El Asegurador Autónomo: La IA Agéntica Pasa de Copiloto a Piloto
La razón fundamental detrás de la confianza de los inversores y el cambio estructural en el ecosistema insurtech es la llegada de una tecnología que representa un salto cualitativo en la inteligencia artificial. Durante años, la IA en los seguros ha funcionado como un copiloto inteligente, analizando datos y ofreciendo sugerencias a los humanos que seguían al mando. Ahora, una nueva forma de IA, conocida como IA Agéntica, está preparada para tomar los controles. Esta tecnología no se limita a analizar o generar contenido; actúa con autonomía para alcanzar objetivos complejos, transformando radicalmente la eficiencia y la naturaleza misma del trabajo en la industria aseguradora.

Definiendo el Salto: De la Sugerencia a la Acción Autónoma
Para apreciar el cambio, es crucial entender la evolución de la IA en este contexto:
- IA Tradicional / Aprendizaje Automático (ML): Estos son los modelos predictivos que la industria ha estado utilizando durante la última década. Analizan grandes conjuntos de datos para identificar patrones y sugerir acciones. Por ejemplo, un modelo de ML podría analizar los detalles de un siniestro y asignar una puntuación de probabilidad de fraude, pero un ajustador humano tomaría la decisión final.20
- IA Generativa (GenAI): Esta es la tecnología que ha capturado la imaginación del público recientemente, con herramientas capaces de crear contenido nuevo. En los seguros, la GenAI puede resumir un expediente de siniestro de 200 páginas en tres párrafos, redactar un correo electrónico de respuesta a un cliente o incluso generar código para una nueva aplicación.21 Sigue siendo una herramienta que asiste a un humano.
- IA Agéntica: Este es el siguiente paso evolutivo. Un sistema de IA Agéntica posee «agencia», es decir, la capacidad de actuar de forma independiente para perseguir objetivos. No se limita a sugerir o crear; toma decisiones y ejecuta secuencias de tareas complejas de principio a fin sin necesidad de intervención humana en cada paso.22 Un sistema agéntico no solo sugiere la ruta de vuelo, sino que pilota el avión. Puede recibir un objetivo de alto nivel, como «gestionar este siniestro de automóvil», y descomponerlo en subtareas, interactuar con sistemas externos, comunicarse con el cliente y llevar el proceso a su conclusión de forma autónoma.23
Caso de Uso Detallado: El Siniestro Totalmente Autónomo
La mejor manera de entender el poder de la IA Agéntica es seguir un caso de uso tangible que integra múltiples tecnologías emergentes. Imaginemos un siniestro de automóvil gestionado por un sistema agéntico de principio a fin:
- Primera Noticia de Siniestro (FNOL) y Captura de Datos: Un coche conectado, equipado con telemática del Internet de las Cosas (IoT), sufre una colisión. El sistema del vehículo informa automáticamente del accidente. Un agente de IA recibe esta notificación e inicia inmediatamente el proceso de siniestro.24 El agente analiza los datos no estructurados del formulario de FNOL, extrae información clave y clasifica automáticamente los documentos de apoyo, como las fotos de los daños enviadas desde el móvil del asegurado y los informes en PDF.25
- Triaje y Evaluación Autónoma: El agente de IA realiza un triaje del siniestro basándose en su gravedad, utilizando reglas predefinidas y su propio juicio aprendido. De forma autónoma, accede a fuentes de datos de terceros a través de APIs para enriquecer el expediente: consulta informes meteorológicos para verificar las condiciones de la carretera, accede a bases de datos policiales para obtener el informe del accidente y utiliza la visión por ordenador para analizar las fotos de los daños, comparando el resultado con una base de datos de costes de reparación para estimar el coste del siniestro.26
- Detección de Fraude y Validación de Cobertura: El sistema compara el siniestro con patrones históricos de fraude. Si detecta anomalías —por ejemplo, si los daños no coinciden con la descripción del accidente o si el siniestro se parece a un esquema de fraude conocido—, lo marca para su revisión por un especialista humano. Si no hay banderas rojas, el agente verifica que la póliza del asegurado esté activa y cubra el tipo de incidente ocurrido.27
- Resolución y Pago: Para un siniestro estándar y validado, el agente de IA toma la decisión final de aprobarlo. A continuación, genera un mensaje personalizado para informar al asegurado de la resolución, explicando los pasos dados. Simultáneamente, activa un contrato inteligente (smart contract) en una blockchain para transferir el pago directamente a la cuenta del taller o del asegurado, garantizando una transacción instantánea, transparente e inmutable.28 Finalmente, el agente cierra el expediente y actualiza todos los sistemas pertinentes.
Este proceso, que tradicionalmente podría llevar semanas de idas y venidas entre el cliente, el taller y el ajustador, puede reducirse a horas o incluso minutos, con una intervención humana mínima o nula.29
El Nuevo Rol del Humano: De Procesador a Gobernador
La IA Agéntica no pretende eliminar a los humanos de la industria aseguradora, sino transformar fundamentalmente su función. Este cambio representa tanto un desafío como una oportunidad monumental. Los humanos pasarán de ser procesadores reactivos de tareas a ser gestores proactivos de una fuerza de trabajo de IA.30 Sus nuevas responsabilidades serán de un orden superior:
Entrenadores y «Sparring Partners»: Los humanos supervisarán el aprendizaje de los agentes de IA, proporcionando retroalimentación para mejorar su toma de decisiones y actuando como «sparring partners» para probar la lógica de la IA en escenarios complejos.31
- Gestores de Excepciones: Los agentes de IA se encargarán del 80-90% de los casos rutinarios, liberando a los expertos humanos para que se centren en los siniestros más complejos, ambiguos y de alto valor que requieren empatía, negociación y un juicio matizado.32
- Gobernadores Éticos: Quizás el rol más importante será el de gobernador. Los humanos establecerán las «barandillas» éticas y regulatorias dentro de las cuales deben operar los agentes de IA. Serán responsables de auditar sus decisiones, garantizar la equidad, prevenir sesgos y validar que los resultados se ajusten a las políticas de la empresa y a la normativa legal.33
- Esta transición requerirá una inversión masiva en la recualificación y formación de la fuerza laboral de la industria. El suscriptor del futuro necesitará menos habilidades de procesamiento de datos y más de gestión de sistemas de IA, análisis de riesgos complejos y gobernanza ética.34
Este cambio tectónico en las operaciones de seguros, impulsado por la IA Agéntica, está destinado a provocar una reorganización fundamental de la propia estructura de la industria. A medida que las funciones operativas básicas de una aseguradora —suscripción, tarificación, gestión de siniestros— se encapsulan cada vez más en software altamente eficiente, la necesidad de que una sola entidad gestione tanto el capital de riesgo como las operaciones diarias disminuye. Esto abre la puerta a una «Gran Desagregación». En este nuevo modelo, los gigantes tradicionales de los seguros y reaseguros podrían evolucionar para convertirse en proveedores puros de capital, «alquilando» sus balances a entidades más ágiles y tecnológicas —como las insurtechs o los MGAs— que se especializan en la gestión de la relación con el cliente y el ciclo de vida de la póliza a través de plataformas de IA Agéntica. Sin embargo, esta eficiencia crea una nueva y profunda dependencia sistémica. Toda esta nueva infraestructura se ejecuta en las plataformas de computación en la nube y los modelos de IA de un puñado de gigantes tecnológicos.35 Esto transfiere una cantidad significativa de poder e influencia de las instituciones financieras tradicionales a las empresas de Big Tech, creando un nuevo tipo de riesgo de concentración que los reguladores apenas comienzan a comprender.36
La Paradoja de la Privacidad Resuelta: Construyendo Confianza con Conocimiento Cero y Aprendizaje Federado
La promesa de la IA Agéntica y la hiperpersonalización se basa en una premisa fundamental: el acceso a cantidades masivas de datos granulares y en tiempo real. Sin embargo, esta misma premisa choca de frente con una de las mayores preocupaciones de la era digital: la privacidad. Los consumidores son cada vez más conscientes y recelosos sobre cómo se utiliza su información personal, y los reguladores de todo el mundo están erigiendo barreras legales, como el RGPD en Europa, para protegerla.37 Esta tensión crea una paradoja: la innovación en seguros requiere datos, pero la obtención de esos datos se ve obstaculizada por una creciente «brecha de confianza».38 La solución a esta paradoja no es tecnológica, sino criptográfica, y está siendo el catalizador silencioso que hace posible la revolución de la IA Agéntica.

El Conflicto Central: Hiperpersonalización vs. Privacidad
El modelo de seguro del futuro se basa en la hiperpersonalización. En lugar de agrupar a los clientes en categorías amplias y estáticas, las aseguradoras quieren utilizar datos en tiempo real de dispositivos IoT (coches conectados), wearables (relojes inteligentes, pulseras de actividad) y el comportamiento digital para crear pólizas dinámicas con precios que reflejen con precisión el riesgo individual.39
Un conductor seguro pagaría menos, una persona con un estilo de vida saludable recibiría descuentos en su seguro de vida, y una casa con sensores de seguridad inteligentes tendría una prima de hogar más baja.40
El problema es que para lograr esto, la aseguradora necesitaría acceso a datos increíblemente sensibles: a dónde conduces, con qué frecuencia haces ejercicio, cuál es tu ritmo cardíaco, si has cerrado bien la puerta de casa. La mayoría de los consumidores se sienten incómodos compartiendo este nivel de detalle con una empresa, temiendo que se utilice en su contra para subirles las primas o denegarles un siniestro.41
Aquí es donde entran en juego las Tecnologías de Preservación de la Privacidad (PETs), un conjunto de herramientas criptográficas diseñadas para permitir el análisis de datos sin revelar la información sensible subyacente.
Aprendizaje Federado: Inteligencia Colectiva sin Compartir Datos
El Aprendizaje Federado (FL, por sus siglas en inglés) es un marco de aprendizaje automático distribuido que resuelve el problema de la colaboración entre entidades que no pueden o no quieren compartir sus datos brutos.42 En lugar de centralizar todos los datos en un solo lugar para entrenar un modelo de IA, el FL invierte el proceso: lleva el modelo a los datos.
Caso de Uso: Detección de Fraude a Nivel Sectorial. El fraude en los seguros es un problema que cuesta miles de millones al año y que a menudo implica redes que operan a través de múltiples aseguradoras.43 Una sola compañía tiene una visión limitada del problema. Con el Aprendizaje Federado, un consorcio de aseguradoras puede colaborar para entrenar un modelo de detección de fraude mucho más potente.44 El proceso funciona así:
- Un servidor central (que podría ser gestionado por una tercera parte de confianza, como una asociación industrial o un grupo de investigación universitario) distribuye una versión inicial del modelo de IA a cada aseguradora participante. .45
- Cada aseguradora entrena el modelo localmente, utilizando únicamente sus propios datos de siniestros, que nunca abandonan sus servidores.46
- Una vez entrenado localmente, en lugar de enviar los datos, cada aseguradora envía únicamente las actualizaciones del modelo (parámetros matemáticos anónimos) de vuelta al servidor central.
- El servidor central agrega estas actualizaciones para crear una versión mejorada y consolidada del modelo, que ha aprendido de los patrones de fraude de todo el sector.
- Este modelo mejorado se distribuye de nuevo a los participantes, y el proceso se repite.47
El resultado es un modelo de IA global que es exponencialmente más inteligente que el que cualquier compañía podría haber construido por sí sola, pero sin que ninguna aseguradora haya tenido que compartir un solo dato sensible de sus clientes con sus competidores.48
Pruebas de Conocimiento Cero (ZKPs): Verdad Verificable sin Revelar Secretos
Las Pruebas de Conocimiento Cero (ZKPs, por sus siglas en inglés) son una de las herramientas criptográficas más potentes y, a primera vista, contraintuitivas. Una ZKP permite a una parte (el «probador») demostrar a otra parte (el «verificador») que una afirmación es cierta, sin revelar ninguna información sobre por qué es cierta.49 Es el equivalente digital a demostrar que conoces la contraseña de una caja fuerte abriéndola, pero sin que el observador vea la combinación.
Caso de Uso: Descuentos de Bienestar que Preservan la Privacidad. Un asegurado quiere beneficiarse de un descuento en su póliza de seguro de salud por llevar un estilo de vida activo. Su póliza estipula que si camina una media de 10.000 pasos al día durante 90 días, su prima se reducirá un 15%. Tradicionalmente, tendría que compartir los datos de su aplicación de salud o de su wearable con la aseguradora, revelando su actividad diaria, su ubicación, su ritmo cardíaco, etc.50
Con una ZKP, el proceso es radicalmente diferente y mucho más privado:
- La aplicación de salud del asegurado, en su propio dispositivo, procesa los datos de actividad.
- En lugar de enviar los datos, la aplicación genera una prueba criptográfica, una pequeña pieza de datos matemáticos, que demuestra la afirmación: «Este usuario ha cumplido el umbral de actividad requerido».51
- Esta prueba se envía a la aseguradora. La prueba en sí no contiene ninguna información sobre los pasos diarios, las rutas o el ritmo cardíaco.
- La aseguradora puede verificar matemáticamente que la prueba es válida y que solo podría haber sido generada si la afirmación original fuera cierta. La aseguradora tiene la certeza de que el cliente ha cumplido los requisitos, pero no sabe absolutamente nada sobre los detalles de su actividad.52
- Este mecanismo genera una inmensa confianza en el cliente. Le permite obtener los beneficios de compartir sus datos (descuentos, servicios personalizados) sin asumir el riesgo de privacidad asociado.53
El uso de estas tecnologías no es meramente una cuestión de cumplimiento normativo; es una ventaja competitiva fundamental. La relación tradicional entre aseguradora y asegurado ha sido a menudo adversarial, con el cliente temiendo que cualquier dato compartido se utilice en su contra. Este recelo ha limitado la calidad y cantidad de datos disponibles para las aseguradoras, obstaculizando su capacidad para tarificar con precisión y personalizar las ofertas. Las PETs rompen este ciclo. Una aseguradora que adopta estas tecnologías puede hacer una promesa creíble y matemáticamente verificable a sus clientes: «Ayúdanos a ayudarte. Utiliza tus datos en tu propio dispositivo para demostrar que mereces un mejor precio, y nosotros nunca veremos esos datos brutos». Este cambio transforma la dinámica de la relación. El cliente se convierte en un socio activo y empoderado en la gestión de su propio riesgo, incentivado a compartir información de forma segura. La aseguradora que domine y comercialice esta propuesta de valor basada en la confianza atraerá a los mejores clientes y los datos de mayor calidad, creando un foso competitivo casi insuperable.
Tecnologías de Preservación de la Privacidad que Construyen Confianza
Tecnología | Principio Fundamental | Caso de Uso Clave en Seguros | Cómo Construye Confianza |
---|---|---|---|
Aprendizaje Federado (FL) | «Entrenar modelos de forma colaborativa sin compartir datos brutos.»1 | Detección de fraude a nivel sectorial, mejora de los modelos de riesgo catastrófico.2 | Permite a las aseguradoras colaborar para combatir enemigos comunes (fraude, catástrofes) sin asumir riesgos competitivos al compartir datos de clientes. |
Pruebas de Conocimiento Cero (ZKPs) | «Demostrar que una afirmación es cierta sin revelar los datos subyacentes.»3 | Verificación de la elegibilidad para descuentos por bienestar/conducción segura, autenticación de identidad (KYC) segura.4 | Empodera a los clientes para demostrar su derecho a beneficios sin ceder el control de sus datos personales sensibles. |
Cifrado Homomórfico | «Realizar cálculos sobre datos cifrados sin necesidad de descifrarlos.»5 | Un proveedor de análisis externo puede analizar la cartera cifrada de una aseguradora para ofrecer información sin ver nunca los datos en claro. | Permite a las aseguradoras aprovechar la experiencia de terceros sin exponer sus activos de datos más valiosos. |
Referencias:
1 Federated Learning for Insurance Companies – SOA, fecha de acceso: julio 24, 2025.
2 How Insurance Companies Can Benefit from Federated Learning – Sherpa.ai, fecha de acceso: julio 24, 2025.
3 Comprehensive Guide To Zero Knowledge Proof — Explained With Examples – Metaschool, fecha de acceso: julio 24, 2025.
4 Zero-Knowledge Proofs: Emerging Opportunities for the Insurance Industry – SOA, fecha de acceso: julio 24, 2025.
5 Introduction to Privacy-Preserving Techniques in Financial AI – Wissen, fecha de acceso: julio 24, 2025.
Caso Práctico: Gestión de un Siniestro con Terceros en el Corazón de Quito
Para materializar estas tendencias tecnológicas, abandonemos lo ficticio y analicemos un escenario profundamente realista: un siniestro vial con daños a terceros en una intersección concurrida de Quito. Este caso práctico ilustra cómo un actor de seguros, nuevo o incumbente, puede aplicar esta nueva pila tecnológica para transformar uno de los procesos más conflictivos y burocráticos en una experiencia de resolución rápida y transparente.

Ecuador sirve como un laboratorio ideal para esta innovación. Con un gobierno que apoya la transformación digital y un ecosistema que muestra un crecimiento significativo en el número de startups, el país está preparado para «saltar» por encima de los sistemas heredados que lastran a los mercados más maduros.54
- El Escenario: Colisión en la Av. 6 de Diciembre y Eloy Alfaro
- El Asegurado: Andrés, conduce su Chevrolet Captiva.
- El Tercero Afectado: Luis, conduce su Kia Picanto.
El Incidente: En el ajetreado cruce cerca del Parque La Carolina, Andrés realiza un cambio de carril y golpea el costado del vehículo de Luis. Ambos vehículos sufren daños moderados pero pueden moverse a un lado de la vía.
La Gestión del Siniestro: De la Confrontación a la Coordinación Autónoma
1. Notificación Instantánea y Conexión con el Tercero (FNOL)
Andrés abre inmediatamente la aplicación de su aseguradora. La app, usando el GPS, ya conoce la ubicación exacta. Un asistente de IA conversacional lo guía:
«Hola Andrés, lamento el incidente. Veo tu ubicación. ¿Hay otro vehículo involucrado?».
Andrés confirma. Aquí ocurre el primer paso transformador. La IA en el teléfono de Andrés genera un código QR y le indica: «Por favor, muéstrale este código al otro conductor».
Luis, el tercero afectado, escanea el QR con la cámara de su propio teléfono. Esto abre un portal web seguro y temporal en el navegador de Luis, sin necesidad de descargar ninguna aplicación. El portal le informa: «Estás iniciando un proceso de siniestro con Andrés, cliente de [Nombre de la Aseguradora]. Estamos aquí para resolver esto para ambas partes de la manera más rápida y justa posible». Se ha establecido un puente de confianza digital e inmediato.
2. Captura de Datos Guiada y Sincronizada
El agente de IA guía a ambas personas a través de un proceso de captura de datos idéntico pero independiente en sus respectivos teléfonos:
Fotos Guiadas: La app superpone guías en sus cámaras para que tomen fotos estandarizadas de los daños en ambos vehículos, las matrículas y la escena general del accidente.
Declaraciones: Cada conductor graba o escribe una breve declaración de lo sucedido.
La IA de visión por computador analiza todas las imágenes, identifica los puntos de impacto en ambos coches y cruza la información con las declaraciones de cada conductor.
3. Análisis de Responsabilidad y Verificación (IA Agéntica en Acción)
Aquí es donde el sistema demuestra su «agencia». En minutos, el motor de IA realiza un análisis que antes tomaba días:
- Análisis Físico y Contextual: Compara el daño del Captiva de Andrés con el del Picanto de Luis, validando la coherencia del impacto.
- Consulta de Datos Externos: A través de una API, el agente accede a datos públicos de las cámaras de tráfico de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) de esa intersección para verificar la dinámica del accidente.
- Evaluación de Responsabilidad: Basándose en la evidencia (fotos, declaraciones, datos de cámaras) y en las regulaciones de tránsito ecuatorianas cargadas en su sistema, la IA asigna una responsabilidad preliminar. Determina que la maniobra de Andrés fue la causa principal.
- Verificación de Cobertura: El agente valida instantáneamente que la póliza de Andrés está activa y tiene cobertura para daños a terceros.
4. Coordinación de Soluciones Simultáneas y Personalizadas
El agente de IA comunica la resolución y propone soluciones a ambas partes, transformando un potencial conflicto en una simple coordinación logística:
- Comunicación con Andrés (El Asegurado): Recibe un mensaje en su app: «Hemos evaluado el siniestro y tu póliza cubre la responsabilidad. Para reparar tu Captiva, puedes elegir entre estos talleres autorizados [Ver Opciones] o solicitar una grúa si el vehículo no es seguro para conducir.»
- Comunicación con Luis (El Tercero Afectado): En su portal web, Luis recibe la notificación clave: «Nuestro asegurado, Andrés, ha aceptado la responsabilidad cubierta por su póliza. Para la reparación de tu Kia Picanto, tienes dos opciones: 1) Reparación Directa: Elige uno de nuestros talleres de confianza y nosotros gestionaremos el pago directamente [Ver Talleres]. 2) Indemnización Rápida: Acepta una indemnización de $[Monto Calculado] mediante transferencia bancaria en las próximas 24 horas.»
5. Cierre y Confianza Verificable
Ambos conductores toman sus decisiones con un par de toques. Si Luis elige un taller, la IA reserva la cita y envía la orden de reparación. Si elige la indemnización, activa un contrato inteligente para el pago. El incidente completo, desde el choque hasta la solución acordada, se ha gestionado en un proceso que puede reducirse a horas o incluso minutos.
Este modelo se refuerza con un «Centro de Confianza» en la app, donde se explica con lenguaje sencillo cómo se protegen los datos y cómo tecnologías como las Pruebas de Conocimiento Cero (ZKPs) podrían permitir a futuro que buenos conductores como Andrés compartan un «puntaje de conducción segura» para obtener descuentos, sin revelar jamás sus rutas o hábitos de manejo.
Al resolver el problema no solo para su cliente sino también para el tercero afectado, la aseguradora elimina la fricción, acelera drásticamente los tiempos y reduce los costos legales y operativos. Esto construye una reputación de eficiencia y justicia que se convierte en su ventaja competitiva más poderosa, creando un foso competitivo casi insuperable.
Análisis: El Nuevo Panorama Competitivo y el Camino a Seguir
La confluencia de la financiación renovada, la IA Agéntica y las tecnologías de preservación de la privacidad no es simplemente una tendencia pasajera; está forjando un nuevo panorama competitivo para la industria aseguradora global. El aumento de la inversión en América Latina es un microcosmos de esta transformación, que presenta tanto oportunidades monumentales como desafíos existenciales para los actores de todo el espectro, desde las startups más ágiles hasta los incumbentes más arraigados. El camino a seguir exigirá una adaptación estratégica, una gestión de riesgos previsora y una reevaluación fundamental de lo que significa ser una compañía de seguros en el siglo XXI.
El Dilema del Incumbente: Adaptarse, Asociarse o Convertirse en un Servicio Básico
Las aseguradoras tradicionales se enfrentan a una cruda realidad: las ventajas operativas que han constituido su foso competitivo durante décadas —la experiencia en suscripción, la escala en la gestión de siniestros— están siendo rápidamente erosionadas por la tecnología. Ante esta disrupción, se enfrentan a tres caminos estratégicos:
- Adaptarse Agresivamente: La primera opción, y la más difícil, es la transformación interna. Esto requiere una inversión masiva y sostenida para modernizar sus sistemas centrales, pagar la deuda técnica y adoptar estas nuevas tecnologías a escala empresarial.55 Implica un cambio cultural profundo, pasando de una mentalidad de aversión al riesgo a una que fomente la experimentación y la innovación.56
- Asociarse o Adquirir: Un camino más rápido es reconocer que la innovación a menudo ocurre fuera de sus muros. Las aseguradoras pueden asociarse estratégicamente con las insurtechs que están a la vanguardia, o directamente adquirirlas, para integrar su tecnología y talento en la organización más grande.57 Este enfoque permite a los incumbentes acceder a la innovación sin tener que construirla desde cero, aunque presenta sus propios desafíos de integración cultural y tecnológica.
- Retirarse a la Fortaleza del Capital: La tercera vía es una retirada estratégica hacia su principal fortaleza: sus vastos balances. En este escenario, la aseguradora tradicional cede las funciones operativas y de cara al cliente a un ecosistema de insurtechs y MGAs impulsados por IA. Se convierte en un proveedor puro de capital de riesgo, una especie de «servicio público» financiero que suscribe los riesgos gestionados por otros.58 Este modelo reduce la complejidad operativa, pero también las margina de la valiosa relación con el cliente final.
Navegando los Nuevos Riesgos: Dependencia, Regulación y Talento
Este futuro prometedor no está exento de peligros significativos. La industria debe navegar por un nuevo conjunto de riesgos que son tan complejos como las tecnologías que los generan:
- Dependencia de la Gran Tecnología (Big Tech): El nuevo ecosistema de seguros autónomos y basados en la nube se está construyendo sobre la infraestructura de un número muy reducido de gigantes tecnológicos (Amazon Web Services, Microsoft Azure, Google Cloud). Esto crea un riesgo de concentración crítico. Una interrupción del servicio, un ciberataque a gran escala o un cambio estratégico en los precios o las políticas de uno de estos proveedores podría tener consecuencias sistémicas y catastróficas para toda la industria aseguradora que depende de ellos.59
- Retraso Regulatorio: Los reguladores luchan por mantener el ritmo de la innovación tecnológica. La falta de marcos regulatorios claros y armonizados para la IA, la privacidad de los datos y la blockchain crea un mosaico de normativas nacionales que resulta complejo y costoso de navegar para las aseguradoras multinacionales.60 Existe el riesgo de que una regulación mal concebida o demasiado restrictiva ahogue la innovación o cree barreras de entrada insuperables.61
- La Brecha de Talento: Las habilidades necesarias para construir, gestionar y gobernar estos nuevos sistemas —criptógrafos, científicos de datos, ingenieros de IA, especialistas en ética de la IA— son escasas y muy demandadas en todas las industrias. Las aseguradoras se encuentran en una feroz guerra por el talento contra las empresas tecnológicas, que a menudo pueden ofrecer una compensación y una cultura más atractivas.62 Sin el talento adecuado, la mejor estrategia tecnológica está condenada al fracaso.
- Cerrando la Brecha Digital: Si bien esta tecnología tiene el poder de empoderar a los consumidores conectados digitalmente, también corre el riesgo de exacerbar la brecha digital. Las poblaciones con acceso limitado a Internet o con bajos niveles de alfabetización digital, especialmente en las zonas rurales de América Latina, podrían quedar aún más excluidas de los productos y servicios financieros, creando una sociedad de dos velocidades en materia de protección de riesgos.63
Conclusión: El Salto de América Latina como Modelo Global
En última instancia, la historia del resurgimiento de la inversión en insurtech en América Latina en 2025 es mucho más que una narrativa regional. Es un anticipo del futuro de los seguros a nivel mundial. Al adoptar un modelo construido sobre la relación simbiótica entre la autonomía inteligente (IA Agéntica) y la confianza verificable (PETs), el mercado latinoamericano está proporcionando un modelo de cómo la industria puede finalmente resolver su tensión de décadas entre la eficiencia operativa y la confianza del cliente.

Demuestra que los mercados emergentes, libres de las ataduras de los sistemas heredados, pueden convertirse en los líderes de la innovación, no en seguidores. El verdadero ganador de esta transformación no será necesariamente la empresa con el balance más grande o la historia más larga, sino aquella que entienda y ejecute este nuevo paradigma. La aseguradora del futuro, ya sea un incumbente en Zúrich, una startup en São Paulo o un gigante tecnológico en Silicon Valley, será una empresa de tecnología que vende confianza. Aquellos que lo entiendan primero liderarán la industria durante la próxima generación.
- Insurtech financing in Latin America reached $121 mn in H1 2025, a 370% increase, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech financing in Latin America reached $121 mn in H1 2025, a 370% increase, fecha de acceso: julio 24, 2025
- LatAm insurtechs rebound from 2024 lows with record early 2025 growth – MAPFRE, fecha de acceso: julio 24, 2025
- LatAm insurtechs rebound from 2024 lows with record early 2025 growth – MAPFRE, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech financing in LatAm up 370% to $121m in H1’25 – Reinsurance News, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech Financing in Latin America Rebounds, Reaching $121 Million in the First Half of 2025, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech financing in Latin America reached $121 mn in H1 2025, a 370% increase, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech Financing in Latin America Rebounds, Reaching $121 Million in the First Half of 2025, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech Financing in Latin America Rebounds, Reaching $121 Million in the First Half of 2025, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech Financing in Latin America Rebounds, Reaching $121 Million in the First Half of 2025, fecha de acceso: julio 24, 2025
- State of InsurTech 2024 – Boston Consulting Group, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech Financing in Latin America Rebounds, Reaching $121 Million in the First Half of 2025, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech financing in LatAm up 370% to $121m in H1’25 – Reinsurance News, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech financing in LatAm up 370% to $121m in H1’25 – Reinsurance News, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech financing in LatAm up 370% to $121m in H1’25 – Reinsurance News, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech financing in LatAm up 370% to $121m in H1’25 – Reinsurance News, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech Financing in Latin America Rebounds, Reaching $121 Million in the First Half of 2025, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech financing in LatAm up 370% to $121m in H1’25 – Reinsurance News, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurtech financing in Latin America reached $121 mn in H1 2025, a 370% increase, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Top 10 InsurTech Trends to Watch in 2025 | Future of Insurance, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Top 10 InsurTech Trends to Watch in 2025 | Future of Insurance, fecha de acceso: julio 24, 2025
- How will AI transform insurance? – Insurance Business America, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Agentic AI in Insurance: Benefits and Use Cases | Salesforce US, fecha de acceso: julio 24, 2025
- How Can IoT Devices Improve Insurance Companies’ Risk Management Practices?, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Agentic AI in Insurance: 9 Top Use Cases – Multimodal, fecha de acceso: julio 24, 2025
- How AI is transforming the insurance industry – Agency Forward® – Nationwide, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Agentic AI in Insurance: Benefits and Use Cases | Salesforce US, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Agentic AI in Insurance: Benefits and Use Cases | Salesforce US, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Insurance Innovations with IoT: What’s Possible and What to Watch Out For, fecha de acceso: julio 24, 2025
- How will AI transform insurance? – Insurance Business America, fecha de acceso: julio 24, 2025
- How will AI transform insurance? – Insurance Business America, fecha de acceso: julio 24, 2025
- 5 Agentic AI Insurance Use Cases (with Examples) – Federato, fecha de acceso: julio 24, 2025
- How will AI transform insurance? – Insurance Business America, fecha de acceso: julio 24, 2025
- How will AI transform insurance? – Insurance Business America, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Big Tech – a dependency risk | Swiss Re, fecha de acceso: julio 24, 2025
- From clicks to claims: emerging trends and risks of big techs’ foray into insurance – Bank for International Settlements, fecha de acceso: julio 24, 2025
- 5 Challenges for IoT in the insurance industry – SAS, fecha de acceso: julio 24, 2025, https://www.sas.com/de_ch/insights/articles/big-data/5-challenges-for-iot-in-insurance-industry.html
- Introduction to Privacy-Preserving Techniques in Financial AI – Wissen, fecha de acceso: julio 24, 2025, https://www.wissen.com/blog/introduction-to-privacy-preserving-techniques-in-financial-ai
- Top 10 InsurTech Trends to Watch in 2025 | Future of Insurance, fecha de acceso: julio 24, 2025, https://www.fecundservices.com/top-10-insurtech-trends-for-2025/
- The Internet of Things: Key Considerations for Life Insurers – RGA, fecha de acceso: julio 24, 2025, https://www.rgare.com/knowledge-center/article/the-internet-of-things-key-considerations-for-life-insurers
- 5 Challenges for IoT in the insurance industry – SAS, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Federated Learning for Insurance Companies – SOA, fecha de acceso: julio 24, 2025
- How Can IoT Devices Improve Insurance Companies’ Risk Management Practices?, fecha de acceso: julio 24, 2025
- How Insurance Companies Can Benefit from Federated Learning – Sherpa.ai, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Privacy-Enhancing Collaborative Information Sharing through Federated Learning – A Case of the Insurance Industry arXiv:2402.1, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Federated Learning in Insurance: A Game Changer for Data Privacy and Model Training, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Federated Learning for Insurance Companies – SOA, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Privacy-Enhancing Collaborative Information Sharing through Federated Learning – A Case of the Insurance Industry arXiv:2402.1, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Zero-Knowledge Proofs: Emerging Opportunities for the Insurance Industry – SOA, fecha de acceso: julio 24, 2025
- The Internet of Things: Key Considerations for Life Insurers – RGA, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Zero-Knowledge Proofs: Emerging Opportunities for the Insurance Industry – SOA, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Zero-Knowledge Proofs: Emerging Opportunities for the Insurance Industry – SOA, fecha de acceso: julio 24, 2025
- What Is a Zero-Knowledge Proof (ZKP)? – AuthenticID, fecha de acceso: julio 24, 2025
- El Sector Asegurador Ecuatoriano Demuestra Resiliencia y Crecimiento en Medio de la Incertidumbre
- The future of AI for the insurance industry – McKinsey, fecha de acceso: julio 24, 2025
- How AI Will Transform Insurance in 2025, fecha de acceso: julio 24, 2025
- 6 Insurtech Trend Predictions for 2025 | Ivans Blog, fecha de acceso: julio 24, 2025
- From clicks to claims: emerging trends and risks of big techs’ foray into insurance – Bank for International Settlements, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Big Tech – a dependency risk | Swiss Re, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Generative AI in the insurance industry – IBM, fecha de acceso: julio 24, 2025
- Balancing Financial Innovation and Privacy Protection: Insights from APAC, fecha de acceso: julio 24, 2025
- How will AI transform insurance? – Insurance Business America, fecha de acceso: julio 24, 2025
- AI Adoption in Latin America Unlocks New Potential – Hispanic Executive, fecha de acceso: julio 24, 2025