La noticia de la liquidación forzosa de la Cooperativa CREA, que afectó a más de 120.000 socios, no fue un evento súbito. Detrás de esta drástica medida, se esconde una historia de señales de alerta financieras que, con el tiempo, se hicieron insostenibles. Un análisis profundo de los datos de la cooperativa revela que los indicadores ya anticipaban un desenlace adverso, a pesar de los esfuerzos por revertir la situación.
Bajo la Lupa de la SEPS: Una Supervisión Intensiva sin Éxito
La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) había puesto a la Cooperativa CREA bajo un programa de supervisión intensiva desde el 8 de marzo de 2023. ¿La razón? Su patrimonio técnico había caído por debajo del mínimo requerido, una señal inequívoca de debilidad financiera. Este programa, diseñado para enderezar el rumbo, contemplaba 51 estrategias para mejorar la situación. Sin embargo, a pesar de la guía y el plazo extendido hasta marzo de 2025, la cooperativa incumplió 10 estrategias y cumplió parcialmente otras 15 de las que debían estar listas para finales de 2023.
Dos metas fueron particularmente críticas y no se lograron: la cobertura de provisiones y la solvencia. Estas fallas fueron un factor determinante en la decisión final de liquidación. La incapacidad de cumplir con estos pilares financieros demostró una fragilidad que no pudo ser superada.
Pérdidas y Calificación de Riesgo: Un Panorama Desfavorable
El cierre de 2024 dejó a la Cooperativa CREA con pérdidas significativas por USD 534.521. Este dato por sí solo ya era un indicio de la difícil coyuntura que atravesaba la institución.
Sumado a esto, la calificación de riesgo obtenida en abril de 2025 por Union Ratings fue una «B». Esta calificación no es menor, pues indica «deficiencias significativas y una capacidad limitada para manejar un mayor deterioro». Expertos como Margarita Hernández, exsuperintendenta de Economía Popular y Solidaria, han reiterado la importancia de que los ahorristas opten por entidades con calificaciones en el rango de la letra «A» para salvaguardar sus fondos, un consejo que, en el caso de CREA, cobró relevancia.
Atractivas Tasas de Interés, Altas Señales de Riesgo
Un aspecto que pudo haber atraído a muchos socios fue la tasa de interés promedio anual del 8,34% que ofrecía CREA para depósitos a plazo en junio de 2025. Esta cifra era notablemente superior al promedio del segmento 1 (7,35%) y al del sector financiero en general (6,56%). Si bien una tasa atractiva es deseable, en el mundo financiero, tasas de interés elevadas suelen ir de la mano con mayores riesgos. Esta dinámica es un principio fundamental que los ahorristas deben considerar.
La Cartera de Crédito: Un Espejo de la Crisis

La salud de una cooperativa de ahorro y crédito se refleja directamente en su cartera de crédito. En el caso de CREA, las cifras también contaban una historia de deterioro:
- Caída de la Cartera: Entre 2024 y junio de 2025, la cartera de crédito de la cooperativa disminuyó en un 8%, pasando de USD 188,5 millones a USD 172,5 millones. Una reducción en la cartera activa puede indicar problemas en la colocación de nuevos créditos o la amortización acelerada sin una reposición adecuada.
- Aumento de la Morosidad: Quizás el indicador más preocupante fue el incremento de la tasa de morosidad, que pasó del 10,7% en mayo de 2024 al 16,5% en mayo de 2025. Esto significa que un porcentaje cada vez mayor de los préstamos otorgados no estaba siendo recuperado a tiempo, afectando directamente la liquidez y solvencia de la entidad, ya que el dinero prestado proviene, en última instancia, de los ahorros de sus socios.
El Rol Crucial de Cosede
Para los socios de CREA, la Corporación de Seguros de Depósitos (Cosede) es una pieza clave en este proceso. El seguro de depósitos cubre los fondos de los ahorristas en CREA hasta un monto de USD 32.000. Esto ofrece una capa de protección fundamental para la gran mayoría de los afectados, aunque aquellos con depósitos superiores a este límite enfrentarán un proceso de recuperación más complejo.
La historia de la Cooperativa CREA es un recordatorio de la importancia de la supervisión constante y de la necesidad de que los ahorristas se informen y evalúen la solidez de las instituciones financieras. Las cifras hablan, y entenderlas es el primer paso para tomar decisiones financieras seguras.
Primicias. (29 de julio de 2025). ¿Qué cifras y reportes ya alertaban que la Cooperativa CREA podía entrar en liquidación? Recuperado de https://www.primicias.ec/economia/cifras-alerta-situacion-cooperativa-crea-liquidacion-101791/