Un Nuevo Motor para el Crecimiento:
Los titulares son llamativos. La industria global de seguros está creciendo a un ritmo que supera incluso al PIB mundial. En los segmentos de líneas personales, las primas crecieron un impresionante 9.5% , y en las líneas comerciales, un robusto 8% anual en los últimos cinco años. A primera vista, la industria parece un pilar de estabilidad y fortaleza en una economía turbulenta.
Informe Global de Seguros 2025 de McKinsey & Company revela una narrativa mucho más inquietante. Este crecimiento no es un signo de vitalidad, sino el síntoma de una fiebre; un crecimiento «hueco» que enmascara una creciente desconexión con la sociedad a la que se supone que debe servir.
El informe, más que un simple reporte de mercado, es un llamado de atención. Expone una industria en una encrucijada existencial, atrapada entre un modelo de negocio que la aleja de sus clientes y la necesidad urgente de reinventarse para sobrevivir. Este análisis se adentrará en las corrientes subterráneas que revela el informe: el espejismo de un crecimiento basado en precios, el abismo cada vez mayor de la desprotección y la búsqueda desesperada de una nueva identidad en la era de la inteligencia artificial.

El Espejismo del Crecimiento Impulsado por Tarifas
El núcleo del problema reside en la calidad de este crecimiento. Tanto en el sector personal como en el comercial, el aumento de las primas no proviene de una mayor penetración en el mercado, la cobertura de nuevos riesgos o la captación de nuevos clientes. Proviene, casi en su totalidad, del aumento de las tarifas. Las aseguradoras, enfrentadas a una inflación galopante y a un aumento de los costos de los siniestros, han hecho lo que mejor saben hacer: trasladar el costo al consumidor.
Si bien esta es una respuesta empresarial lógica a corto plazo, sus consecuencias a largo plazo son devastadoras para la relevancia de la industria. El informe lo deja claro: a pesar del aumento de las primas, la participación de los seguros personales en el PIB mundial sigue estando por debajo de los niveles previos a la pandemia. En otras palabras, la industria ocupa un espacio cada vez menor en la economía real de las personas.
Esta estrategia de precios está llevando al sector a un callejón sin salida, especialmente visible en el seguro de hogar. En mercados como Estados Unidos y Australia, el costo de la cobertura de vivienda está superando el crecimiento de los ingresos familiares. Esto se debe a una tormenta perfecta: el aumento del valor de los activos, el encarecimiento de las reparaciones y la subida de los costos del reaseguro, exacerbada por los riesgos climáticos. Cuando un producto esencial diseñado para la seguridad financiera se vuelve inasequible para un segmento creciente de la población, deja de cumplir su propósito fundamental. El crecimiento que se logra a expensas de la asequibilidad no es sostenible; es una burbuja que tarde o temprano se enfrentará a la resistencia del mercado y a la intervención regulatoria.
La Brecha que Nos Define: El Abismo Creciente de la Desprotección
La consecuencia directa de este modelo de crecimiento es la expansión de lo que el informe denomina la «brecha de protección»: la diferencia entre las pérdidas económicas totales y las que están cubiertas por un seguro. Esta brecha no es una nota a pie de página; es la evidencia más condenatoria del fracaso de la industria en su misión principal.
Las cifras son alarmantes. La brecha de protección global para catástrofes naturales se disparó a 262 mil millones de dólares en 2023, un aumento masivo desde los 181 mil millones del año anterior. En el ciberespacio, la situación es aún más crítica: menos del 1% de los costos globales del cibercrimen están asegurados. Estos no son riesgos marginales; son dos de las mayores amenazas existenciales para la economía moderna. Y la industria de seguros, en gran medida, está ausente.
Este abismo no solo se manifiesta en nuevos riesgos, sino también en los tradicionales. El informe señala que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), el motor de muchas economías, están renunciando a coberturas para gestionar costos. En paralelo, surge un mercado sofisticado de «autoaseguro» a través de las «cautivas», donde las grandes corporaciones deciden que es más eficiente gestionar sus propios riesgos que pagar las primas del mercado tradicional.
Además, esta brecha tiene una dimensión geográfica y social. La penetración de los seguros personales en los mercados emergentes ha disminuido, cayendo del 0.7% al 0.5% del PIB entre 2019 y 2023. La industria, en lugar de ser un motor de desarrollo y estabilidad en estas regiones, está perdiendo terreno. A su vez, observamos una brecha de rendimiento: las aseguradoras que se encuentran en el cuartil superior de rentabilidad tienden a permanecer allí, mientras que las del cuartil inferior rara vez logran ascender. Esto sugiere un mercado que se está osificando, donde los líderes consolidan sus ventajas y los rezagados luchan por sobrevivir, limitando la innovación y la competencia que podrían beneficiar al consumidor.
La Doctrina del «Cómo» sobre el «Dónde»: La Excelencia como Único Camino
En medio de este panorama desafiante, el informe ofrece una de sus revelaciones más poderosas, extraída del análisis del sector comercial, pero aplicable a toda la industria. El éxito sostenido no depende tanto de dónde elige competir una aseguradora (los productos o mercados), sino de cómo opera. El análisis de McKinsey cuantifica esta idea: el 60% del rendimiento de una aseguradora está determinado por su ejecución y capacidades operativas, mientras que solo el 40% depende de la elección de sus líneas de negocio.
Este hallazgo es un cambio de paradigma. Significa que la estrategia de buscar el «próximo producto de moda» o el «mercado caliente» está condenada al fracaso si no está respaldada por una excelencia operativa superior. El «cómo» se desglosa en varios componentes críticos:
- Suscripción Distintiva: No se trata solo de fijar precios, sino de una selección de riesgos verdaderamente superior. Las aseguradoras líderes aprovechan la tecnología, los datos y la IA para lograr ratios de siniestralidad significativamente más bajos, en promedio, seis puntos porcentuales por debajo de sus competidores.
- Eficiencia Operacional: En una industria con márgenes ajustados, el control de costos es vital. Los líderes mantienen ratios de gastos administrativos dos puntos porcentuales más bajos que los rezagados.
- Claridad Estratégica: Las empresas de alto rendimiento tienen una propuesta de valor clara y bien comunicada. Saben a qué clientes sirven, qué riesgos entienden mejor y dónde tienen un «derecho a ganar».
Esta doctrina explica el éxito de los nuevos actores en el sector de vida, a menudo respaldados por capital privado. Su ventaja no proviene de un producto mágico, sino de la ejecución superior de un «círculo virtuoso»: originación de pasivos a escala, gestión de inversiones diferenciada con acceso a activos privados y una gestión de capital ágil y sofisticada. No están jugando un juego diferente; están jugando el mismo juego, pero a un nivel de excelencia que muchos incumbentes no han logrado alcanzar.
Reinventarse o Desaparecer: Las Nuevas Fronteras del Valor
Si el diagnóstico es una crisis de relevancia impulsada por un crecimiento insostenible, la cura debe ser una reinvención fundamental del valor que la industria ofrece. El informe describe un futuro en el que las aseguradoras deben moverse más allá de sus silos de productos tradicionales y convertirse en solucionadores de problemas complejos para la sociedad.
La oportunidad más grande se encuentra en el sector de vida y jubilación. Con el envejecimiento de la «población plateada» y una brecha de ahorro para el retiro de billones de dólares, el desafío social es inmenso. La solución no es simplemente vender más seguros de vida tradicionales, sino orquestar soluciones integrales que combinen patrimonio, salud e ingresos garantizados. Esto implica incrustar anualidades en fondos de inversión para el retiro (TDFs), ofrecer asesoramiento holístico y, en última instancia, cambiar el enfoque de la «protección de ingresos» a la «protección del estilo de vida en la jubilación».
En el sector P&C, la reinvención pasa por la innovación en productos y distribución. El seguro «embebido» o integrado, donde la cobertura se ofrece sin fricciones en el punto de venta de un coche, un electrodoméstico o un viaje, representa un cambio fundamental para acercarse al cliente. A su vez, la electrificación y automatización de la movilidad exigen productos completamente nuevos que valoren el riesgo de manera diferente.
La tecnología, y en particular la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), es el gran catalizador de esta transformación. Ya no es una herramienta para optimizar marginalmente los procesos existentes. Es el motor para crear capacidades completamente nuevas. La GenAI puede permitir una «segmentación de uno», personalizando ofertas y precios a nivel individual. Puede potenciar a los agentes con «copilotos» que ofrecen recomendaciones en tiempo real , automatizar la revisión de documentos en siniestros complejos y, en última instancia, reducir los costos operativos para hacer que servir a mercados masivos sea rentable de nuevo.
Conclusión
El Informe Global de Seguros 2025 de McKinsey no es una lectura cómoda. Pinta el retrato de un gigante que crece en tamaño pero se encoge en importancia. Las cifras de crecimiento, que deberían ser motivo de celebración, son en realidad una señal de advertencia de que la industria se está distanciando de las necesidades y posibilidades de sus clientes.
El camino a seguir no es fácil. Exige un cambio cultural profundo, pasando de una mentalidad centrada en el riesgo y los precios a una centrada en el cliente y el valor. Exige inversiones audaces en tecnología, no como un fin en sí mismo, sino como un medio para cerrar la brecha de protección. El verdadero crecimiento no vendrá de la próxima subida de tarifas, sino de la creación de productos innovadores que resuelvan problemas reales como la seguridad en la jubilación, la resiliencia climática y la protección digital. El gigante está mostrando signos de movimiento, pero debe elegir si despertará para transformarse o si simplemente se dará la vuelta para seguir durmiendo.
McKinsey & Company. (2024, noviembre). Global insurance report 2025: The pursuit of growth. https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/financial%20services/our%20insights/global%20insurance%20report%202025/global-insurance-report-2025-the-pursuit-of-growth.pdf?shouldIndex=false
Inversión Insurtech en América Latina se Dispara un 370% en 2025https://previanza.com/inversion-insurtech-en-america-latina-se-dispara/